Cortocircuitos en el hogar: causas, efectos y prevención

Seguros de Hogar de Línea Directa

Si nos solicitas que te llamemos tus datos serán tratados por LINEA DIRECTA ASEGURADORA, para ponernos en contacto contigo con la finalidad de gestionar tu petición de seguros. Puedes consultar más información aquí donde se informa, entre otros aspectos, de cómo ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición o portabilidad de datos.

Por qué se producen los cortocircuitos

El sistema eléctrico es uno de los principales elementos que debes vigilar si quieres prevenir los incendios domésticos. Pequeños detalles que pasas por alto están creando el escenario idóneo para que surjan los cortocircuitos. Para que esto no te pase, te invitamos a leer este artículo. ¡Acompáñanos!

¿Qué es un cortocircuito? Pues un fenómeno relacionado con la electricidad que acontece cuando se genera un fallo dentro del sistema eléctrico. Hay diferentes tipos, pero, básicamente, es lo que ocurre cuando la electricidad sigue un camino que no debería. El repentino evento se acompaña de una serie de efectos que, como veremos, comprometen la seguridad en el hogar.     

Desgaste de cables y sobrecarga eléctrica

Entre las causas más habituales de un cortocircuito se encuentran estas que te explicamos:

  • El desgaste de los cables. El tiempo, el calor, la humedad y hasta los roedores hacen que el aislamiento de los conductores se deteriore al punto que los filamentos metálicos quedan expuestos. Cuando los cables pelados entran en contacto, lo normal es que se produzca un cortocircuito. 
  • La sobrecarga eléctrica. Los excesos de corriente son muy peligrosos porque pueden sobrecalentar los cables hasta fundir su aislamiento. Los cortocircuitos por sobrecarga son muy frecuentes en casas con el sistema eléctrico envejecido. 


Principales consecuencias

Ten claro que un cortocircuito no es solo un incidente momentáneo. La liberación brusca de energía en fracciones de segundo genera una reacción en cadena que afecta tanto al sistema eléctrico como a los espacios y personas que lo rodean. La gravedad de las consecuencias depende de factores como estos:

  • La intensidad del cortocircuito
  • La rapidez de actuación de las protecciones 
  • El estado general de la instalación eléctrica


Apagones, incendios y averías

Un cortocircuito desemboca, normalmente, en alguno de estos tres escenarios. Aunque cabe destacar que no son excluyentes entre sí: 

  • Apagones. Es la consecuencia más inmediata y leve que puedes experimentar en tu hogar. El interruptor diferencial o el magnetotérmico actúan cortando el suministro para proteger la instalación, lo que requiere reiniciar el cuadro eléctrico. 
  • Incendios. Cuando las protecciones fallan o son inadecuadas, el sobrecalentamiento puede provocar un incendio. Las chispas que se generan al contactar los cables inflaman con facilidad el material combustible más cercano, como cortinas o muebles. Después, el fuego se propaga rápidamente por la estancia consumiendo todo en pocas horas. Un cortocircuito puede ser causa de un incendio en el hogar. ¿Quieres saber cuáles son las causas más habituales?
  • Averías. Los equipos electrónicos que estén conectados a la red en el momento del fallo suelen sufrir daños irreparables por las sobretensiones. Los dispositivos más sensibles suelen ser los ordenadores, los routers y los electrodomésticos. 


Y no nos podemos olvidar del riesgo que la exposición a arcos voltaicos tiene para las personas. Puede producir desde quemaduras a descargas eléctricas. No obstante, y dejando de lado los daños personales, la consecuencia final que tiene todo esto es el impacto económico. Reparar una instalación afectada por un cortocircuito grave puede superar miles de euros, sin contar posibles daños por humo y agua durante la extinción de un incendio. 

Cómo detectarlos a tiempo

Si hay algo que debes saber sobre los cortocircuitos es que son impredecibles. Sin embargo, hay ciertas señales que nos avisan de que algo no va bien. En tu mano está poder reconocerlas para anticiparte a sus desenlaces fatales como el de un incendio. A continuación, te damos las claves para que puedas detectar estos fallos a tiempo.  

Señales de un fallo eléctrico

¿Qué cosas nos indican que estamos ante un problema de estas características?

  • Plomos que saltan. Piensa que, cuando se detecta un cortocircuito, los plomos saltan para interrumpir el flujo de energía eléctrica. 
  • El olor a plástico quemado. Es normal que, si hay un cortocircuito, el plástico del aislamiento empiece a chamuscarse con el inconfundible olor que eso deja. 
  • Fusibles quemados. Con las sobrecargas de energía es normal que los fusibles terminen con un color oscuro. Esto nos indica que se han quemado.
  • Las chispas. Si presencias estos destellos al conectar o desconectar los dispositivos, mucho cuidado. Significa que algo no va como debería dentro del aparato o de la instalación eléctrica.
  • Los cables pelados. Es una de las cosas más peligrosas que puede haber. No solo propician los cortocircuitos, sino que pueden ser el resultado de un fallo en el sistema eléctrico.


Otros elementos que completan el cuadro de advertencias son estos:

  • Zumbidos y chasquidos en el cuadro eléctrico. 
  • Pequeños calambres al tocar electrodomésticos.
  • Enchufes e interruptores calientes al tacto.

Medidas preventivas

Sí, es cierto que no hay forma de saber cuándo ocurrirá un cortocircuito. Pero eso no significa que no se puedan prevenir. De hecho, la prevención es la única estrategia válida y efectiva para proteger tu hogar de ellos y de sus nefastas consecuencias. 

Instalación profesional y revisión periódica

Hay dos cosas fundamentales para promover la salud del sistema eléctrico de tu casa y son estas: 

  • Contratar a un electricista cualificado para cualquier instalación y modificación eléctrica. Te garantiza que se cumplan los estándares de seguridad y normativas vigentes. Calculará correctamente las cargas, instalará protecciones adecuadas y utilizará materiales de calidad. 
  • Hacer revisiones periódicas. Lo ideal es que se hagan de 5 a10 años. Quizás antes si es en viviendas antiguas. Deben incluir la verificación del cuadro eléctrico, la medición de la resistencia de aislamiento y la comprobación de la puesta a tierra. Con esta medida es posible detectar problemas incipientes antes de que generen cortocircuitos


Aparte de las medidas mencionadas, te recomendamos lo siguiente:

  • Evitar las sobrecargas. Distribuye equitativamente los electrodomésticos de alto consumo entre diferentes circuitos.
  • No utilizar adaptadores múltiples de forma permanente.
  • Reemplazar inmediatamente los cables pelados, enchufes agrietados, los interruptores que chispeen y cualquier otro elemento que comprometa la instalación eléctrica. 
  • Instalar protectores contra sobretensiones en el cuadro principal y para equipos electrónicos. Esto sirve de protección adicional ante fluctuaciones de voltaje que podrían desencadenar cortocircuitos.


Quizás no puedas librarte para siempre de los cortocircuitos, pero estas medidas te dan la seguridad que necesitas para vivir más tranquilo y cómodo en tu hogar.

Compartir este artículo
 

Otros artículos sobre Seguros de Hogar

En nuestro blog podrás encontrar más información acerca de los Seguros de Hogar gracias a nuestros artículos

Seguros de Hogar
Suelos vinílicos: qué son, tipos y ventajas principales

Qué son los suelos vinílicos adhesivos

Saber más
Seguros de Hogar
Cómo elegir el mejor sistema de calefacción para tu hogar

Tipos de calefacción más comunes

Saber más