- Línea Directa
- Blog
- Salud
- Salud y Familia
- DIFERENCIA ENTRE TAC Y RESONANCIA ✓ ¿En qué consisten?
¿Cuál es la diferencia entre TAC y resonancia?
Si nos solicitas que te llamemos tus datos serán tratados por LINEA DIRECTA ASEGURADORA, para ponernos en contacto contigo con la finalidad de gestionar tu petición de seguros. Puedes consultar más información aquí donde se informa, entre otros aspectos, de cómo ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición o portabilidad de datos.
Diferencia entre TAC y resonancia: dos grandes avances de la tecnología y la medicina
Son muchas las personas que se preguntan por la diferencia entre tac y resonancia. Especialmente cuando llega el momento de someterse a alguna de ellas. Las dos son pruebas de diagnóstico a través de imagen, y tienen en común que no son invasivas.
Al margen de esto, existen importantes diferencias en cómo se desarrollan y cuál es el resultado concreto que persiguen, que deberías conocer.
Por suerte para todos, hace años que la medicina y la tecnología avanzan juntas de la mano. Esto ha permitido desarrollar pruebas de diagnóstico que, de una forma no invasiva, permiten a los especialistas apreciar lo que ocurre en el interior del cuerpo de sus pacientes.
Tanto el TAC como la resonancia magnética (también denominada RM) son pruebas relativamente habituales. Para que vayas más tranquilo si te tienes que someter a alguna de ellas, es conveniente que sepas de qué tratan exactamente.
¿En qué consiste un TAC?
TAC es el acrónimo de Tomografía Axial Computarizada, una técnica de diagnóstico a través de la imagen, que combina el uso de rayos X con tecnología avanzada de última generación. Esto permite obtener una imagen detallada y transversal del interior del cuerpo.
El escáner del TAC se compone de dos partes: por un lado, está el tubo de rayos X, que gira alrededor del paciente; por otro lado, están los detectores, que se encargan de registrar la radiación que atraviesa el cuerpo a medida que el tubo va girando. Los datos obtenidos se digitalizan, y luego se utilizan para construir imágenes aptas para el diagnóstico. A través de un TAC pueden observarse con detalle estructuras internas como órganos, huesos, vasos sanguíneos y tejidos blandos. Por eso, esta prueba se utiliza para diagnosticar desde lesiones traumáticas hasta enfermedades cardíacas. También ayuda en la detección de diferentes tipos de cáncer, patologías pulmonares, trastornos cerebrales y hasta anomalías congénitas.
¿En qué consiste la resonancia magnética?
La tecnología utilizada en una RM es diferente a la del TAC. En este caso, se proyecta una imagen de los órganos y las estructuras del cuerpo mediante un campo magnético y de ondas de radio muy potentes, utilizando una radiación de radiofrecuencia no ionizante.
Para la prueba, el paciente se coloca dentro de un escáner de resonancia magnética que cuenta con un potente imán que consigue crear un campo magnético uniforme alrededor del cuerpo. Después, se aplican pulsos de radiofrecuencia que provocan que los átomos de hidrógeno que hay en los tejidos emitan unas señales de radio débiles, pero detectables.
La antena de radiofrecuencia, que está dentro del escáner, detecta esas señales y las envía al ordenador que se encarga de procesarlas y utilizarlas para crear imágenes detalladas de los tejidos del cuerpo en diferentes planos (axial, sagital, etc.)
Es una herramienta de diagnóstico muy versátil, que se utiliza para detectar lesiones musculoesqueléticas, trastornos cerebrales, problemas de médula espinal y enfermedades cardíacas o vasculares, entre otras cosas.
Principales diferencias entre TAC y resonancia
Con lo que hemos visto hasta ahora, queda claro que hablamos de dos pruebas diferentes, aunque pueden ayudar a diagnosticar las mismas enfermedades y patologías. Vamos a ver cuáles son sus principales características diferenciadoras.
Tecnología utilizada
El TAC utiliza rayos X para producir imágenes transversales, mientras que la RM recurre al campo magnético y las ondas de radio para generar una imagen de los tejidos blandos y las estructuras internas del cuerpo.Radiación
El TAC emplea radiación ionizante, de ahí que tenga ciertos riesgos sobre la salud, especialmente cuando la exposición a esa radiación es repetida. Por el contrario, la RM no utiliza radiación ionizante, por lo que no hay riesgo.Contrastes
En el TAC puede ser necesario usar en el paciente un contraste yodado para mejorar la visualización de ciertas áreas. En la resonancia se puede llegar a utilizar un contraste a base de gadolinio, pero el uso de contraste en esta prueba es mucho menos habitual que en el TAC.Calidad de la imagen
El TAC da muy buenos resultados en la visualización de tejidos densos como los huesos. Por su parte, la resonancia magnética es especialmente útil a la hora de aportar imágenes muy detalladas de los tejidos blandos.Indicaciones clínicas
Se suele recurrir al TAC para diagnosticar lesiones traumáticas, trastornos pulmonares, cáncer, enfermedades cardíacas y vasculares, y problemas abdominales, entre otros.
Por su parte, la RM se utiliza en una mayor gama de afecciones médicas, como las lesiones musculoesqueléticas, los trastornos cerebrales, las enfermedades neurológicas o el cáncer, entre otras.Contraindicaciones
El TAC está desaconsejado en el caso de mujeres embarazadas y de pacientes que tengan alergia al contraste yodado. En el caso de la RM, esta prueba no es adecuada para pacientes que tengan implantes metálicos o dispositivos electrónicos como un marcapasos, porque podrían verse afectados por el campo magnético.Duración
La realización del TAC suele durar una media hora. En cambio, la resonancia magnética es algo más lenta y la prueba puede extenderse durante algo más de una hora.Ruido
La máquina del TAC es totalmente silenciosa, mientras que la de RM emite un fuerte ruido que puede resultar molesto para el paciente. De hecho, muchos pacientes que van a someterse a una resonancia necesitan tomar algún tipo de calmante, porque el ruido de la máquina puede incrementar su nivel de nerviosismo.
Consejos para someterse a un TAC o una RM
Pasar por revisiones médicas periódicas es una buena idea para controlar tu estado de salud y asegurarte de que todo está bien. Si entre las pruebas a realizar te toca pasar por un TAC o una resonancia magnética, ten en cuenta estos consejos:
- Informa a tu médico si tienes algún tipo de alergia a algún medicamento. También si estás embarazada o crees que podrías estarlo, y si sientes claustrofobia.
- Evita tomar estimulantes como la cafeína antes de la prueba, especialmente si eres una persona nerviosa.
- Sigue las instrucciones del personal facultativo en todo momento.
- Lleva ropa cómoda para que te resulte más sencillo vestirte y desvestirte.
- Quítate todas las joyas y objetos metálicos que lleves encima.
- Relájate y respira profundamente antes de la prueba. Recuerda que es un procedimiento no invasivo y no vas a sufrir ninguna molestia ni dolor.
Ahora que ya conoces la diferencia entre TAC y resonancia, te puedes enfrentar a estas pruebas diagnósticas con mucha más tranquilidad. Tranquilidad que también te brinda la confianza de saber que cuentas con un buen Seguro de Salud.
Otros artículos sobre Seguros de Salud
En nuestro blog podrás encontrar más información acerca de los Seguros de Salud gracias a nuestros artículos
Viajar al extranjero y cómo localizar los centros de vacunación internacional
Problemas de salud mental más habituales debidos a la pandemia
¿Por qué se produce la eyaculación precoz? Encuentra la solución