
- Línea Directa
- Blog
- Salud
- Salud y Familia
- Migrañas y cefaleas: tipos, síntomas y tratamientos
Migraña y cefaleas: síntomas, tipos de dolor de cabeza y cómo tratarlos

Si nos solicitas que te llamemos tus datos serán tratados por LINEA DIRECTA ASEGURADORA, para ponernos en contacto contigo con la finalidad de gestionar tu petición de seguros. Puedes consultar más información aquí donde se informa, entre otros aspectos, de cómo ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición o portabilidad de datos.
¿Qué es la migraña?
El dolor de cabeza es una de las dolencias más comunes y puede tener múltiples formas, existen varios tipos de dolores de cabeza, desde las migrañas hasta las cefaleas, pero cada una de estas dolencias tiene una serie de síntomas, causas o factores totalmente diferentes.
Identificar el tipo de dolor de cabeza nos puede ayudar a evitar riesgos innecesarios , ya que existen diferentes topos, y algunas veces, es mejor ir al medico para tener un diagnóstico claro de nuestra dolencia.
La migraña, es un tipo de dolor de cabeza recurrente y debilitante que suele presentarse en algunos momentos. Esta afectación en la cabeza solo aparece en un lado pero puede durar desde horas hasta varios días, yendo de menos a más. Se considera una condición neurológica crónica y afecta a millones de personas pero donde más aparece es en las mujeres.
Puede afectar a la vida cotidiana, ya que la intensidad del dolor hace que el dolor interfiera en muchas de las actividades que se hacen a lo largo del día. En las migrañas hay una serie de etapas, que incluyen la fase previa o "pródromo", la fase álgida de dolor y, finalmente, la fase posterior o "postdromo", en la que los síntomas comienzan a disminuir.
Síntomas comunes
Los síntomas de la migraña pueden variar en cada persona, pero los más característicos suelen incluir:
Dolor punzante.
El dolor es mayoritariamente del tiempo intenso y suele darse en un solo lado de la cabeza, aunque en algunas ocasiones puede afectar a ambos lados. En muchas ocasiones el estarse quieto es una de las mejores opciones para que el dolor no vaya a más, ya que la sensibilidad a la luz, al sonido y, en algunos casos, a los olores afectan a estas dolencias. Por eso, los entornos oscuros y silenciosos suelen ser un gran aliado.
Náuseas y vómitos.
Son síntomas comunes y pueden llegar a dificultar la ingesta de alimentos o líquidos durante el episodio.
Aura.
Es una serie de síntomas neurológicos previos al dolor que incluyen visión de luces intermitentes, puntos ciegos, o incluso sensaciones de hormigueo en el rostro o las extremidades.
Fatiga o "resaca" postmigrañosa.
Tras el dolor, es común experimentar una sensación de agotamiento extremo, dificultad para concentrarse e irritabilidad.
Desencadenantes más frecuentes
Las migrañas pueden ser provocadas por una variedad de factores, que varían de persona a persona. Algunos de los desencadenantes más comunes incluyen:
Estrés:
Las situaciones de estrés prolongado o cambios repentinos en el estado emocional suelen ser desencadenantes importantes.
Cambios hormonales:
En las mujeres, las fluctuaciones hormonales, especialmente relacionadas con el ciclo menstrual, el embarazo o la menopausia, pueden influir en la frecuencia e intensidad de las crisis.
Factores alimentarios:
Ciertos alimentos y bebidas son conocidos por desencadenar migrañas, como el chocolate, los quesos, el alcohol, la cafeína...
Alteraciones en el sueño:
La falta de sueño son elementos que también pueden afectar a la aparición e intensidad de las migrañas.
Estímulos sensoriales:
Luces intensas, ruidos fuertes y olores especiales pueden activar la migraña en las personas.
Factores ambientales y climáticos:
Los cambios en la presión atmosférica, humedad o las temperaturas extremas pueden causar episodios.

Cefalea tensional: causas y síntomas
La cefalea tensional, es el tipo de dolor de cabeza más común ,se percibe como una presión constante en ambos lados de la cabeza, su intensidad suele ser leve o moderada, esto puede durar desde media minutos hasta varios días.
Sus principales causas están relacionadas con el estrés emocional y la tensión muscular en el cuello. La exposición a situaciones de estrés constante ya sea en el trabajo o en la vida personal, favorece su aparición. El cansancio en la vista y el cansancio mental derivado de muchas horas de concentración sin descanso puede contribuir a que este tipo de dolor se vuelva frecuente.
Factores de riesgo
Mantener posturas incorrectas o la falta de sueño intensifican la predisposición a experimentar las cefaleas tensionales.
Dolores de cabeza peligrosos
Aunque la mayoría de los tipos de cefalea no representan un riesgo grave, existen ciertos casos que pueden ser señal de una afección subyacente más seria y requieren atención médica inmediata.
Señales de alerta y cuándo acudir al médico
Signos preocupantes son los acompañados de fiebre alta, rigidez en el cuello, confusión o cambios en la visión. Síntomas que podrían indicar meningitis o una infección cerebral. La cefalea muy intensa que surge de repente y sin causa, podría ser señal de padecer un ictus. Finalmente, si el dolor aumenta de manera progresiva o cambia de patrón en intensidad y frecuencia puede vincularse a otras afecciones, como un tumor cerebral.
Tratamientos y remedios para migrañas y cefaleas
Para aliviar migrañas y cefaleas, los tratamientos incluyen medicamentos y cambios en el estilo de vida. Las migrañas suelen requerir medicamentos específicos como triptanes y, en algunos casos, antiinflamatorios no esteroideos, aunque es importante evitar su uso excesivo y así no empeorar los síntomas.
Las cefaleas tensionales, en cambio, responden bien a los analgésicos como paracetamol o ibuprofeno, y a prácticas de relajación.
Para que esto no vuelva a pasar o por lo menos que no se repita asiduamente, se recomienda mantener un horario de sueño regular, una dieta equilibrada y evitar el abuso de cafeína y alcohol.
Otros artículos sobre Seguros de Salud
En nuestro blog podrás encontrar más información acerca de los Seguros de Salud gracias a nuestros artículos
¿Qué es el microbioma humano?
¿Qué son las manchas de nacimiento?
¿Qué es el hirsutismo?