
- Línea Directa
- Blog
- Hogar
- Qué debes saber antes de instalar un aerogenerador doméstico
Aerogeneradores domésticos: qué son, cómo funcionan y cuándo conviene instalarlos

Si nos solicitas que te llamemos tus datos serán tratados por LINEA DIRECTA ASEGURADORA, para ponernos en contacto contigo con la finalidad de gestionar tu petición de seguros. Puedes consultar más información aquí donde se informa, entre otros aspectos, de cómo ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición o portabilidad de datos.
¿Qué es un aerogenerador doméstico y cómo funciona?
¿Es posible tener energía gratis en tu casa? La respuesta es sí y todo gracias a un aerogenerador doméstico. Estos aparatos están revolucionando el sector energético del autoconsumo. Si todavía no los tienes en tu radar, presta atención.
Es como uno de esos molinos eólicos que vemos en las colinas, pero en miniatura. Cuenta con un sistema que permite transformar la fuerza del viento en electricidad para tu hogar, ¡así de fácil! Así que, si tienes jardín, una buena terraza o un tejado despejado, puedes considerar implementar uno.
Componentes principales
En esencia, tienen los mismos componentes que los aerogeneradores industriales.
- Palas. Sirven para capturar la energía cinética del viento.
- Alternador. Se encarga de transformar la energía cinética en mecánica y, después, en electricidad.
- Torre. Eleva el sistema para alcanzar corrientes de aire más libres y constantes.
- Baterías. Regulan la carga y almacenan los excedentes.
Diferencia entre aerogeneradores conectados a red y aislados
Los conectados a red vierten el excedente a la compañía eléctrica. Proporcionan una compensación económica y usan la red como respaldo. Son ideales para zonas urbanas.
En contraposición, los aislados no están conectados al suministro, por lo que son autosuficientes. En su lugar, almacenan la energía en baterías. Resultan una buena solución para zonas donde no hay acceso a la red eléctrica.
Ventajas e inconvenientes de instalar uno en casa
¿Estás pensando en apostar por la energía eólica? ¡Nos parece fantástico! Eso sí, no te lances a comprar el mejor aerogenerador doméstico del mercado sin valorar antes los pros y contras que estos sistemas te ofrecen.
Reducción de consumo eléctrico y dependencia de la red
Estas instalaciones proporcionan electricidad gratuita y, lo mejor de todo, ¡100% renovable! Podemos estar hablando de un ahorro de hasta el 80 % en tu factura de la luz.
No obstante, si tu objetivo es dejar de depender de las compañías, también es posible, sobre todo, si lo combinas con otras fuentes como los paneles solares. Por si fuera poco, también puedes venderles los excedentes y recibir una compensación económica.
Limitaciones en zonas urbanas y barreras normativas
En las ciudades, la instalación de los aerogeneradores domésticos puede estar sujeta a ciertas restricciones normativas. Deberás informarte adecuadamente sobre qué dice la ley sobre las alturas máximas permitidas, la distancia con otros edificios y los niveles de ruido. Además, deberás ocuparte de solicitar los permisos pertinentes en el ayuntamiento para llevar a cabo la instalación.
Ruido, espacio y rendimiento variable según ubicación
El ruido es otro de los aspectos clave. Aunque los aerogeneradores más actuales son bastante silenciosos, siguen generando ruido y molestas vibraciones que pueden perjudicar a las personas de alrededor.
Siguiendo con el espacio y el rendimiento, se necesita que las corrientes de viento sean poderosas y constantes. Por eso el aparato debe ubicarse en zonas donde no haya obstáculos que entorpezcan el flujo de aire.
Normalmente, para esto se hace un estudio previo. Así, sabrás si el sitio es idóneo para la instalación de un aerogenerador y la altura a la que debe colocarse. Los lugares más elevados permiten disfrutar de vientos fuertes y con menos turbulencias.

Requisitos técnicos y legales para su instalación
No te olvides de revisar los requisitos técnicos y legales que garantizan una instalación segura y eficiente. Aunque se trata de generadores para uso doméstico, siguen estando sujetos a regulaciones, las cuales, por cierto, varían según la ubicación y características de la vivienda.
Potencia máxima permitida y tramitación necesaria
En el mercado puedes encontrar aerogeneradores con 3 potencias diferentes:
- De 1,5 kW. Son los más pequeños. Estos ofrecen energía suficiente como para abastecer una casa de bajo consumo. Es decir, una que precise unos 300 KW h/mes.
- Entre 3000 kW y 5000 kW. Son los más utilizados pues permiten cubrir las necesidades de la mayoría de los hogares. Aquí entrarían modelos como el aerogenerador doméstico de 3000w y el aerogenerador doméstico de 5000w.
- De 10 kW en adelante. Este tipo de aerogeneradores son los que permiten la completa autosuficiencia. Suelen emplearse para casas de campo, urbanizaciones y comunidades de vecinos.
Normativas autonómicas y municipales aplicables
En nuestro país, las normativas con respecto a los aerogeneradores varían por Comunidades Autónomas. Además, los municipios también cuentan con regulaciones particulares que afectan a la instalación de estos sistemas. Te recomendamos informarte al respecto para evitar cualquier problema legal.
¿Se necesita permiso de obra o licencia específica?
Sí, hazte a la idea de que va a ser necesario un tipo de licencia de obra para colocar la torre y otros elementos de soporte. Adicionalmente, en ciertas zonas rurales y áreas protegidas, es obligatorio realizar un estudio de impacto ambiental y contar con un permiso al respecto.
Cuánto puedes ahorrar con un aerogenerador en casa
Como es lógico, una de las preocupaciones de los usuarios que se plantean instalar un sistema así es saber cuánto se puede ahorrar. Aquí te damos las claves.
Estimaciones de producción en zonas con buen viento
La producción va a depender de dos factores: el tipo de aerogenerador y la calidad del viento. Así pues, como dato aproximado, la producción puede situarse entre los 400 vatios y 20 kilovatios.
Comparativa de consumo medio vs. generación doméstica
Para saber si te sale rentable o no, deberás calcular cuánta energía necesita tu hogar para funcionar. Si tenemos en cuenta que un hogar español medio consume unos 3500 kWh/año, con un aerogenerador podría suplir:
- Un 70 o 90 % de su gasto en zonas rurales
- Un 30 o 50 % en ciudad donde hay más limitaciones eólicas
Retorno de la inversión en entornos rurales y urbanos
En los entornos rurales la recuperación de la inversión suele ser más rápida, pero, en ciudad, puede llevar algo más de tiempo. La estimación para un desembolso de 6000 euros estaría entre 7 y 12 años.
Ahorrar recursos y reducir el impacto ambiental está en tu mano con un aerogenerador doméstico. Y, si quieres seguir mejorando tu hogar, descubre los electrodomésticos inteligentes que te harán la vida un poco más sencilla .
Otros artículos sobre Seguros de Hogar
En nuestro blog podrás encontrar más información acerca de los Seguros de Hogar gracias a nuestros artículos
¿Qué es la clasificación energética y por qué es importante?
¿Qué son los bichos de la humedad y por qué aparecen?
¿Qué conductas pueden denunciarse en una comunidad de vecinos?