Cómo convertir kW a CV y calcular los caballos fiscales de tu coche

Seguros de Coche de Línea Directa

Si nos solicitas que te llamemos tus datos serán tratados por LINEA DIRECTA ASEGURADORA, para ponernos en contacto contigo con la finalidad de gestionar tu petición de seguros. Puedes consultar más información aquí donde se informa, entre otros aspectos, de cómo ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición o portabilidad de datos.

¿Qué son los kilovatios, caballos de vapor y caballos fiscales?

En el ámbito automovilístico, es frecuente encontrarse con diferentes unidades de medida para expresar la potencia de un vehículo, como los kilovatios (kW) y los caballos de vapor (CV). La falta de estandarización en el uso de estos términos puede generar confusión a la hora de determinar los impuestos aplicables a un coche.
 
Aquí encontrarás una guía práctica para convertir kilovatios a caballos de vapor, así como para calcular los caballos fiscales de tu coche.

¿Qué son los kilovatios, caballos de vapor y caballos fiscales?

  • Kilovatios (kW): es una unidad de medida del Sistema Internacional de Unidades que representa la potencia real o efectiva de un motor. Dado que el kW es una medida estandarizada a nivel internacional, se utiliza frecuentemente en las fichas técnicas de vehículos, especialmente en motores eléctricos.
  • Caballos de vapor (CV): también conocidos como caballos de fuerza en algunos contextos, son una unidad tradicional que mide la potencia del motor en función de la fuerza necesaria para mover una determinada masa en un tiempo específico. Aunque no es una unidad del Sistema Internacional, sigue siendo común en Europa, especialmente en el mercado automovilístico.
  • Caballos fiscales: a diferencia de los kilovatios y los caballos de vapor, los caballos fiscales no miden directamente la potencia del motor. Los caballos fiscales se determinan mediante una fórmula que considera varios factores del motor, como la cilindrada y el número de cilindros en lugar de la potencia efectiva. Es la unidad utilizada en muchos países europeos, incluido España, para calcular el impuesto de circulación anual de un vehículo. 


¿Cómo convertir kilovatios (kW) a caballos de vapor (CV)?

La conversión entre kilovatios (kW) y caballos de vapor (CV) es una tarea sencilla, pero es importante realizarla correctamente para obtener una representación precisa de la potencia del motor en ambas unidades. Esta conversión es útil, especialmente cuando se comparan vehículos de diferentes países o cuando se interpreta información técnica proporcionada en distintas unidades.

Cómo calcular caballos fiscales del coche

Fórmulas para la conversión de kW a CV y viceversa

Para convertir kilovatios a caballos de vapor, y viceversa, se utilizan las siguientes fórmulas:

  • De kilovatios (kW) a caballos de vapor (CV)
    CV = kW×1,36
    Ejemplo: Si un motor tiene una potencia de 100 kW, su equivalencia en caballos de vapor sería:
    100kW×1,36 = 136CV
  • De caballos de vapor (CV) a kilovatios (kW)
    kW = CV÷1,36
    Ejemplo: Si un motor tiene una potencia de 150 CV, su equivalencia en kilovatios sería:
    150 CV÷1,36≈110,29 kW


¿Qué son los caballos fiscales y cómo calcularlos?

Los caballos fiscales son una unidad utilizada en varios países europeos, incluido España, para determinar la base imponible del impuesto de circulación anual de un vehículo. A diferencia de los kilovatios (kW) o caballos de vapor (CV), los caballos fiscales no reflejan la potencia real del motor, sino que se calculan mediante una fórmula que considera factores como la cilindrada, el número de cilindros y el tipo de motor (diésel o gasolina). 

Conocer con precisión este dato nos ayudará, por ejemplo, a completar un contrato de compraventa de coche, especialmente si el vehículo procede de otro país. 

Fórmula para calcular los caballos fiscales

En España, la fórmula para calcular los caballos fiscales depende del tipo de motor y deberemos tener en cuenta los siguientes parámetros: número de cilindros (n), diámetro del cilindro en centímetros (d) y carrera del pistón en centímetros (r)

  • Motores de gasolina:
    CF = 0,08×n×d2 ×r
  • Motores diésel:
    CF = 0,07×n×d2 ×r


Aunque la fórmula es similar, el factor multiplicador es menor (0,07 en lugar de 0,08), lo que ajusta la potencia fiscal a las particularidades de los motores diésel, generalmente con un menor régimen de revoluciones y mayor eficiencia de combustible en comparación con los motores de gasolina.

De cualquier modo, los CVF, o caballos fiscales, aparecen generalmente en la ficha técnica del vehículo, específicamente en el apartado que lleva su mismo nombre (CVF).

¿Cómo afectan los caballos fiscales al impuesto de circulación?

El número de caballos fiscales de un vehículo influye directamente en la cuantía del impuesto de circulación, conocido en España como "Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica" (IVTM). Cuanto mayor sea el número de caballos fiscales, mayor será el importe que el propietario debe pagar cada año. 

El Impuesto de Circulación para coches se estructura en cinco categorías basadas en la potencia fiscal del vehículo, cada una con una tarifa inicial que los ayuntamientos tienen la facultad de ajustar. Debido a estas posibles variaciones, las cifras mencionadas pueden no ser exactas en el momento de la lectura de este texto. Por lo tanto, es recomendable consultar las webs de los ayuntamientos locales para obtener información actualizada sobre las tarifas aplicables.

Los automóviles con menos de 8 caballos de fuerza fiscal (CVF) tienen un coste inicial de 12,62 euros. Los que se sitúan entre 8 y 11,99 CVF empiezan en 34,08 euros. Los vehículos en el rango de 12 a 15,99 CVF incurren en un coste de 71,94 euros, mientras que aquellos entre 16 y 19,99 CVF tienen un mínimo de 89,61 euros. Para los de más de 20 CVF, la tarifa base es de 112 euros al año.

En cuanto a las motocicletas, el impuesto se divide en seis niveles dependiendo de la cilindrada del vehículo. Los ciclomotores y motos de hasta 125 cc tienen un coste mínimo de 4,42 euros. Aquellos entre 125 y 250 cc pagan al menos 7,57 euros. Las motocicletas entre 251 y 500 cc ven un coste inicial de 15,15 euros, y las que van de 501 a 1000 cc tienen una tarifa de 30,29 euros. Para las motocicletas que superan los 1000 cc, el coste comienza en 60,58 euros. Similar al caso de los turismos, los ayuntamientos pueden ajustar estos precios iniciales. 

Compartir este artículo
 

Otros artículos sobre Seguros de Coche

En nuestro blog podrás encontrar más información acerca de los Seguros de Coche gracias a nuestros artículos

Seguros de Coche
Conoce las nuevas normas de tráfico que la DGT incorporará en 2025

Prohibido adelantar en carreteras con hielo o nieve

Saber más
¿Se puede o está prohibido conducir descalzo?
Seguros de Coche
¿Se puede o está prohibido conducir descalzo?

Las imprudencias al volante son tantas que, podemos llegar a dudar si cuentan como infracción o es recomendación, como conducir descalzo o en chanclas.

Saber más
Seguros de Coche
Normas y pautas para adelantar correctamente a ciclistas

Normas básicas para adelantar a ciclistas según la DGT

Saber más