
- Línea Directa
- Blog
- Hogar
- Guía sobre clasificación energética y ahorro doméstico
Clasificación energética: cómo entenderla y ahorrar en casa

Si nos solicitas que te llamemos tus datos serán tratados por LINEA DIRECTA ASEGURADORA, para ponernos en contacto contigo con la finalidad de gestionar tu petición de seguros. Puedes consultar más información aquí donde se informa, entre otros aspectos, de cómo ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición o portabilidad de datos.
¿Qué es la clasificación energética y por qué es importante?
¿Tu casa es una devoradora de electricidad o una aliada del ahorro?, ¿sabes cuánto derrochan tus electrodomésticos sin que lo sepas? Aprende sobre la clasificación energética en este completo artículo donde resolveremos todas tus dudas.
La clasificación energética no es más que una escala. Se utiliza para medir cuánta energía consumen los electrodomésticos. Este sistema se representa con letras y un código de colores. Así, te será muy sencillo identificar a simple vista cómo ahorrar dinero y reducir tu huella ambiental.
Cómo funciona el sistema
El sistema evalúa el rendimiento energético mediante estudios técnicos. Los electrodomésticos deben rendir cuentas sobre su consumo eléctrico y capacidad. Dependiendo de los valores obtenidos, se clasificará en una de las 7 categorías oficiales. Después, la letra aparecerá en la etiqueta del aparato.
Diferencia entre clasificación energética de viviendas y electrodomésticos
La clasificación energética en lavadoras, por ejemplo, no tiene nada que ver con la de un inmueble. La confusión viene porque ambas comparten un sistema de códigos muy parecido.
En el caso de las viviendas, se trata de un certificado que valora aspectos como la calidad de los materiales empleados. Lo que se pretende con este documento es que el futuro inquilino sepa a ciencia cierta el rendimiento energético del inmueble.
Electrodomésticos: como interpretar su etiqueta energética
Es normal estar un poco desorientado con este tema. Y, para colmo, la clasificación energética de los electrodomésticos ha sufrido unas cuantas variaciones a lo largo de los años. El sistema actual emplea una escala de la A a la G que se acompaña con un sistema de colores similar al del semáforo que ayuda a la comprensión.
Para saber la clasificación energética de un lavavajillas, por ejemplo, fíjate en la etiqueta. En ella, verás la escala completa y, al lado de esta, una flecha negra en la que se enmarca una letra. Esta te indicará cuál es su consumo y eficiencia.
Clasificación energética en lavadoras, lavavajillas y frigoríficos
Desde 2021, las clasificaciones energéticas de los electrodomésticos se han endurecido dando lugar a la siguiente escala.
- A (verde oscuro): máxima eficiencia con un consumo mínimo de energía. Son electrodomésticos de última tecnología con sistemas eco.
- B (verde): muy eficiente. Presentan un buen rendimiento energético, aunque no alcanzan el nivel óptimo de la A.
- C (verde claro): eficiencia media. Consumo moderado, pero por debajo de los estándares más exigentes.
- D (amarillo): eficiencia aceptable. El consumo es ligeramente superior a la media, pero dentro de lo normativo.
- E (naranja): baja eficiencia. Se trata de modelos en desuso, con tecnología antigua y que proporcionan un consumo elevado.
- F (naranja intenso): muy baja eficiencia. Alto gasto energético solo presente en electrodomésticos obsoletos.
- G (rojo): Pésima eficiencia. Los menos recomendables, con un consumo excesivo y alto impacto en la factura.
¿Qué significa una etiqueta E o F en modelos actuales?
Si ves la clasificación energética E en frigoríficos o F, estarás ante un aparato bastante obsoleto en términos de eficiencia y cuyo consumo suele ser desorbitado. ¿Nuestro consejo? ¡Evítalos a toda costa!

Impacto del consumo eficiente en la factura eléctrica
Invertir en eficiencia no es un gasto, sino un ahorro a plazos. Por ponerte un ejemplo, un hogar con electrodomésticos clase A/B puede ahorrar hasta 600 € anuales frente a uno con equipos clase E/F.
Clasificación energética en viviendas
La clasificación energética de una vivienda se regula a través del CEE (Certificado de Eficiencia Energética). Este documento lo elabora un técnico cualificado y, en él, se evalúan dos aspectos clave del hogar: el consumo de energía y las emisiones de dióxido de carbono.
Cómo se calcula y qué niveles existen
¿Te has preguntado cómo se mide la eficiencia de una casa? Se hace a través de la evaluación objetiva de factores como estos:
- Envolvente térmica
- Sistemas de climatización
- Ventilación e iluminación naturales y su impacto
- Orientación y materiales de construcción
- Uso de energías renovables
Según cuál sea el consumo energético y emisiones al año se establecen los siguientes niveles:
- A: <55 kWh/m² y <15 kg CO²/m²
- B: 55-85 kWh/m² y 15-25 kg CO²/m²
- C: 85-125 kWh/m² y 25-40 kg CO²/m²
- D: 125-175 kWh/m² y 40-55 kg CO²/m²
- E: 175-230 kWh/m² y 55-85 kg CO²/m²
- F: 230-275 kWh/m² y 85-105 kg CO²/m²
- G: ≥275 kWh/m² y ≥105 kg CO²/m²
Certificado energético obligatorio para vender o alquilar
¿Qué es el certificado de eficiencia energética de una vivienda y cómo obtenerlo? ¿Es obligatorio? Sí, desde el 2013 es necesario contar con él. Además, una vivienda con buena calificación no solo ahorra dinero, sino que se revaloriza. En el mercado actual, esa letra puede ser tu mejor argumento de venta.
Medidas que mejoran la eficiencia energética del hogar
Una de las cosas más interesantes del certificado es que, aparte de informar sobre la situación de la vivienda, incluye un informe con recomendaciones para que los propietarios puedan mejorar la eficiencia energética. Por ejemplo:
- Optimizar el aislamiento térmico
- Sustituir los cerramientos
- Incorporar energías renovables
Acciones para reducir el consumo y mejorar la eficiencia
¿Te preocupa el ahorro y la sostenibilidad de tu hogar? Ten por seguro que siempre hay margen de mejora. Estos son nuestros consejos que puedes implementar desde ya.
Sustituye aparatos antiguos por modelos clase A
Otras acciones interesantes para el día a día son las siguientes:
- Usa programas ECO en lavavajillas y lavadoras.
- Desconecta completamente los dispositivos. En el modo standby siguen consumiendo energía.
- Regula los termostatos. Lo ideal son 21°C en invierno y 26°C en verano.
Mejora el aislamiento térmico de la vivienda
Para mejorar la capacidad de tu hogar para retener el calor en su interior, invierte en:
- Ventanas con doble acristalamiento
- Burletes en puertas y ventanas
- Aislamientos en paredes y techos
Seguro que, a partir de ahora, prestarás más atención a la clasificación energética. Esta poderosa herramienta te da todas las claves para cuidar de tu bolsillo y proteger el planeta.
Otros artículos sobre Seguros de Hogar
En nuestro blog podrás encontrar más información acerca de los Seguros de Hogar gracias a nuestros artículos
¿Qué son los bichos de la humedad y por qué aparecen?
¿Qué es un aerogenerador doméstico y cómo funciona?
¿Qué conductas pueden denunciarse en una comunidad de vecinos?