Errores frecuentes en el calendario de vacunación infantil

Seguros de Salud de Línea Directa

Si nos solicitas que te llamemos tus datos serán tratados por LINEA DIRECTA ASEGURADORA, para ponernos en contacto contigo con la finalidad de gestionar tu petición de seguros. Puedes consultar más información aquí donde se informa, entre otros aspectos, de cómo ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición o portabilidad de datos.

¿Qué es el calendario de vacunación infantil?

El calendario de vacunación infantil es una herramienta importantísima para la salud de los peques. Si eres padre, te recomendamos encarecidamente leer este artículo para comprender mejor en qué consiste, evitar errores y resolver todas tus dudas al respecto. ¿Comenzamos?

Es una guía oficial en la que aparecen las vacunas que deben administrarse a los niños. Se establecen de forma cronológica, desde su nacimiento hasta la adolescencia. 

Vacunas obligatorias y recomendadas en España

Algo curioso de esto es que no hay un calendario de vacunación universal, de hecho, cada área geográfica presenta sus particularidades. En el caso de España, la vacunación infantil se administra de manera sistemática para las siguientes enfermedades:

  • Poliomielitis (VPI)
  • Difteria, tétanos, tosferina (DTPa, dTpa, Td)
  • Hepatitis B (HB)
  • Enfermedad neumocócica (VNC/VN)
  • Rotavirus (RV)
  • Enfermedad meningocócica (Men B, Men C, MenACWY)
  • Sarampión, rubeola y parotiditis (triple vírica, TV)
  • Varicela (VVZ)
  • Virus del Papiloma Humano (VPH)
  • Virus Respiratorio Sincitial (VRS)


Para la selección de estas vacunas en el calendario se han tenido en cuenta diversos factores. Por ejemplo, la efectividad de las mismas, el grado de epidemiología de las enfermedades inmunoprevenibles o el aspecto económico.

Adicionalmente, los médicos pueden recomendar otras vacunas. Por ejemplo, cuando el niño presenta ciertos problemas de salud o va a viajar a determinados países.

Quién establece el calendario y por qué es importante

El calendario lo elabora el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) basándose en evidencia científica y recomendaciones internacionales. Seguirlo garantiza una protección eficaz para el niño y contribuye a la inmunidad colectiva. Así es como se reduce la propagación de enfermedades en la población.

Errores más comunes al seguir el calendario

El calendario de vacunación ya está hecho para facilitar el seguimiento. Sin embargo, esto no exime a los padres de cometer ciertos errores que pueden comprometer la protección de los niños.

Olvidar citas o cambiarlas sin consultar

Aunque pueda parecer que unos días de retraso no importan, el calendario está calculado para que las vacunas se administren en los momentos óptimos del desarrollo inmunológico. Si necesitas cambiar la fecha, lo ideal es que lo hables con el pediatra.

Creer que una vacuna basta para toda la vida

Muchas personas creen que una sola dosis de una vacuna proporciona inmunidad de por vida. Sin embargo, la realidad difiere bastante. Hay enfermedades que requieren varias dosis y refuerzos a lo largo del tiempo. Por ejemplo, la del tétanos. Como puedes adivinar, saltarse estos recordatorios puede hacer que la protección sea deficiente o desaparezca por completo.

No registrar las vacunas correctamente

No solo es importante administrar las vacunas, también lo es llevar un registro claro y actualizado. Perder la cartilla o no anotar las dosis administradas conduce a:

  • Confusión en las visitas médicas
  • Errores en la vacunación
  • Desprotección
  • Repetición de vacunas innecesariamente
Errores frecuentes en el calendario infantil

Cómo evitar estos errores si eres primerizo

Si es tu primera experiencia como madre o padre, es normal que te sientas abrumado. La parte positiva es que, con algo de organización y apoyo, te asegurarás de que tu hijo reciba todas las vacunas a tiempo y de la forma correcta.

Crear alertas o recordatorios fiables

Establecer recordatorios es lo mejor que puedes hacer para no sufrir olvidos en medio del ajetreo diario. Usa el método que más te guste y te funcione: el calendario del móvil, tu asistente de voz o una agenda física. 

Consultar siempre con el pediatra

Ante cualquier duda lo mejor es hablar directamente con el pediatra. Recuerda que está a tu disposición para ayudarte en lo que necesites. Evita a toda costa tomar decisiones por tu cuenta o fiarte de fuentes no profesionales.

Uso de apps oficiales y cartillas digitales

Por si no lo sabías, muchas comunidades ya han empezado a establecer aplicaciones móviles oficiales para llevar un seguimiento del calendario de vacunación. Además, algunas cartillas ya están disponibles en formato digital, lo que facilita el control y la actualización constante de las dosis administradas.

¿Qué pasa si se retrasa una vacuna?

Las vacunas están programadas en función del sistema inmunológico del bebé, por lo que aplazarlas puede dejarlo más vulnerable ante ciertas enfermedades.

Consecuencias reales y cómo retomarla

El principal riesgo de retrasar una vacuna es que el niño esté desprotegido durante un periodo en el que debería estar inmunizado. En ese lapso de tiempo, aumenta el riesgo de que contraiga infecciones graves.

Debes saber que, si hay algún retraso, no es necesario empezar desde cero con las vacunas. Basta con reprogramar la dosis pendiente. Consulta con el pediatra cuánto tiempo puedes esperar y cuándo será el mejor momento para retomarla.

Diferencias entre reiniciar o continuar pauta

Cuando hablamos de continuar con la pauta nos referimos a seguir con las dosis pendientes según el calendario oficial, sin necesidad de repetir las ya administradas. Esto se aplica con los retrasos.

Reiniciar la pauta implica volver a comenzar desde la primera dosis, como si no hubiera recibido ninguna vacuna antes. Se opta por reiniciar cuando se perdió la inmunidad o no hay registros claros de las dosis anteriores.

Compromiso con la salud infantil: más allá de la vacuna

Vacunar a los más pequeños es una pieza fundamental para proteger su salud, pero no es la única. El compromiso con el bienestar infantil abarca distintos aspectos del crecimiento y el desarrollo. 

Revisiones médicas, alimentación y seguimiento integral

Las visitas periódicas al pediatra permiten detectar a tiempo posibles alteraciones en el desarrollo físico o emocional. Además, una alimentación equilibrada desde los primeros meses refuerza el sistema inmunitario y contribuye a un crecimiento sano. Por último, el seguimiento regular asegura que el niño se mantenga dentro de los parámetros adecuados en todas las etapas.

Cómo generar hábitos saludables desde el inicio

Para que tu hijo crezca sano y feliz te recomendamos estas prácticas.

  • Establece rutinas de sueño, higiene y actividad física y cúmplelas.
  • Proporciona una alimentación variada y equilibrada.
  • No uses la comida ni como premio ni como castigo.
  • Predica con el ejemplo. 

Hasta aquí nuestro repaso al calendario de vacunación infantil. Si tienes más curiosidad sobre salud infantil, te recomendamos aprender sobre las manchas de nacimiento: tipos, causas y cuándo consultar.

Compartir este artículo
 

Otros artículos sobre Seguros de Salud

En nuestro blog podrás encontrar más información acerca de los Seguros de Salud gracias a nuestros artículos

Seguros de Salud
Trastorno Límite de la Personalidad: mitos y realidades

¿Qué es el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP)?

Saber más
Seguros de Salud
Cómo volver a tu rutina deportiva tras el verano sin lesionarte

¿Por qué cuesta volver a la rutina deportiva tras el verano?

Saber más