¿Qué es la citofagia y cómo afecta a nuestro cuerpo?

Seguros de Salud de Línea Directa

Si nos solicitas que te llamemos tus datos serán tratados por LINEA DIRECTA ASEGURADORA, para ponernos en contacto contigo con la finalidad de gestionar tu petición de seguros. Puedes consultar más información aquí donde se informa, entre otros aspectos, de cómo ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición o portabilidad de datos.

La citofagia: ¿qué es?

Estás a punto de descubrir uno de los procesos fisiológicos más importantes del cuerpo. Nos referimos a la citofagia. Probablemente, ni siquiera te suene, pero no importa. Has llegado al lugar adecuado para descubrirlo. No hace falta que te dediques al ámbito de la medicina para saber lo que es la citofagia. Este conocimiento te puede dar una perspectiva muy interesante sobre tu salud.

La etimología de la palabra ya nos da una respuesta muy clara a la pregunta que acabamos de plantear: 

  • Cito-. Es un prefijo del latín que significa célula. Está presente en palabras tan comunes como citología o leucocito.
  • -fagia. Este sufijo proveniente del griego expresa la acción de comer.


Si lo juntamos todo, no hay duda: es la acción mediante la cual las células «devoran» otras células. ¿Para qué sirve? Pues para:

  • Acabar con microbios invasores, como pueden ser las bacterias y los virus.
  • Eliminar células dañadas, envejecidas y peligrosas para preservar la homeostasis del organismo. 


Definición básica y proceso celular

Veamos lo de «comer células» desde un punto de vista más técnico. La citofagia tiene lugar durante la fagocitosis. Este proceso permite al organismo eliminar lo que el cuerpo ya no necesita y todo aquello que representa una amenaza. Se desarrolla de la siguiente manera. Una célula especializada engloba a otra célula. Después, la internaliza y la digiere mediante enzimas. 

¿Dónde ocurre en el cuerpo?

Se da en órganos y tejidos con alta actividad inmunitaria. En estas zonas que te enumeramos a continuación, las células fagocíticas patrullan constantemente en busca de cuerpos extraños y restos celulares:

  • El sistema linfático
  • El hígado
  • El bazo
  • Los pulmones
  • La médula ósea


Ten en cuenta que, en situaciones de inflamación o infección, este proceso puede intensificarse y ocurrir también en otras partes del cuerpo como respuesta defensiva. 

Causas biológicas de la citofagia

La citofagia es el resultado de nuestra herencia evolutiva. Gracias a este proceso, se consigue mantener la integridad de los tejidos y la correcta función de los órganos. Su importancia dentro del sistema inmune es indiscutible, pero no todo es positivo. 

Situaciones normales vs. situaciones patológicas

La citofagia, en condiciones normales, cumple una labor fundamental en la renovación celular. Te lo explicamos a través de un ejemplo: cuando una célula muere por apoptosis, los macrófagos se encargan de eliminarla sin causar inflamación ni daño al tejido circundante. ¿Qué se consigue con esto? Mantener el equilibrio y evitar la acumulación de restos celulares.

Sin embargo, hay una cara menos amable en todo esto. Determinadas enfermedades pueden desencadenar procesos inapropiados de citofagia. Suele ocurrir, sobre todo, con las autoinmunes. En estos casos, el organismo reconoce como extrañas a las células sanas del cuerpo y las ataca, con las consecuencias que eso acarrea. 

Relación con el sistema inmune

La citofagia está estrechamente vinculada al sistema inmunológico. Además, no se limita a actuar como «servicio de limpieza», sino que es capaz de activar respuestas inmunitarias mucho más complejas: 

  • La mayor parte de las células que la ejecutan forman parte de la inmunidad innata. Es decir, actúan como la primera línea de defensa frente a virus, bacterias y otros patógenos.
  • Cumple con la función de presentación de antígenos. Tras digerir una célula extraña, ciertos fagocitos muestran fragmentos de esta en su superficie para alertar al resto del sistema inmune, en especial, a los linfocitos. 


Si te apetece seguir aprendiendo sobre fenómenos fascinantes del cuerpo humano, no te pierdas el microbioma: el ecosistema invisible que influye en tu salud.

Qué es la citofagia

Enfermedades asociadas a la citofagia

Ciertas enfermedades y condiciones médicas pueden provocar que la citofagia se desregule. Como puedes imaginar, las consecuencias de una actividad fagocítica excesiva o inadecuada tiene efectos adversos para el organismo. Veamos los casos más relevantes.

Enfermedades autoinmunes

Hay varias causas por las que la citofagia puede quedar comprometida. Sin embargo, lo más habitual es que se deba a problemas relacionados con el sistema inmunitario. Cuando el organismo no distingue entre lo propio y lo ajeno, los mecanismos de reparación y limpieza celular no actúan de forma lógica.

Las enfermedades autoinmunes son el ejemplo de cómo una citofagia descontrolada puede tener consecuencias muy graves para la salud. En patologías como el lupus eritematoso sistémico y la artritis reumatoide, los macrófagos y otras células inmunitarias fagocitan células del propio organismo creyendo erróneamente que son peligrosas. Las consecuencias son devastadoras:

  • Inflamación crónica
  • Destrucción de tejidos
  • Respuesta inmune constante que agota el organismo
  • Obstaculización del proceso de curación


En otras enfermedades autoinmunes como la anemia hemolítica autoinmune, lo que ocurre es que los glóbulos rojos son destruidos prematuramente por células fagocíticas. Esta acción genera fatiga, palidez y complicaciones graves si no se controla. 

En este ámbito cabe destacar también el síndrome hemofagocítico. Consiste en una respuesta inmune altamente estimulada, pero ineficaz. La consecuencia de esto es la digestión de células sanguíneas en médula ósea y otros tejidos, lo que puede llevar rápidamente a la muerte. 

Otras patologías vinculadas

En la lista de enfermedades con una citofagia errática encontrarás también patologías infecciosas, neurodegenerativas y ciertos tipos de cáncer. Te explicamos uno por uno:

  • Enfermedades infecciosas. Las células fagocíticas hacen lo posible por eliminar al patógeno que está causando la infección. Sin embargo, en su labor pueden dañar células sanas, generando una inflamación prolongada. Es el caso de la tuberculosis.
  • Enfermedades neurodegenerativas. En ciertas afecciones, como el Alzheimer, los macrófagos que están presentes en el sistema nervioso central les da por fagocitar neuronas. Esta labor contribuye a la pérdida progresiva de las funciones cognitivas.
  • Cáncer. Se supone que la citofagia debería ser útil para eliminar las células tumorales. Lo malo es que algunos tumores son capaces de desarrollar mecanismos para resistir el proceso de la fagocitosis y conseguir manipularla a su favor. En consecuencia, las células inmunitarias cercanas son las que terminan aniquiladas. 


¿Alguna vez has pensado que las células podrían ser tan interesantes y complejas? Si has llegado hasta aquí, ¡enhorabuena! Ya has comprendido la labor e importancia que tiene la citofagia. Aunque le debemos mucho a este proceso, no olvides que hay casos donde puede volverse en tu contra. 

Compartir este artículo
 

Otros artículos sobre Seguros de Salud

En nuestro blog podrás encontrar más información acerca de los Seguros de Salud gracias a nuestros artículos

Seguros de Salud
Trastorno Límite de la Personalidad: mitos y realidades

¿Qué es el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP)?

Saber más
Seguros de Salud
Errores frecuentes en el calendario de vacunación infantil

¿Qué es el calendario de vacunación infantil?

Saber más
Seguros de Salud
Cómo volver a tu rutina deportiva tras el verano sin lesionarte

¿Por qué cuesta volver a la rutina deportiva tras el verano?

Saber más