Trastorno Límite de la Personalidad: mitos y realidades

Seguros de Salud de Línea Directa

Si nos solicitas que te llamemos tus datos serán tratados por LINEA DIRECTA ASEGURADORA, para ponernos en contacto contigo con la finalidad de gestionar tu petición de seguros. Puedes consultar más información aquí donde se informa, entre otros aspectos, de cómo ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición o portabilidad de datos.

¿Qué es el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP)?

El desconocimiento sigue siendo el peor enemigo de las enfermedades mentales. Estigmas, confusión y juicios erróneos son solo algunas de las consecuencias que enfrentan los pacientes. Sin embargo, estás a tiempo de ponerle remedio. Tanto si padeces TLP como si es alguien de tu entorno, no te pierdas este artículo. Te servirá para comprender mejor en qué consiste y cómo actuar al respecto.

Se trata de un trastorno mental que afecta a la forma en la que una persona piensa, siente y se relaciona con los demás y consigo misma. Pero veamos más en detalle el TLP y qué es.

TLP qué es y cómo se diagnostica

El TLP es una enfermedad que hace que las personas pierdan la capacidad de controlar sus propias emociones. Como puedes adivinar, este problema repercute en tres ámbitos:

  • La percepción que tiene el individuo de sí mismo.
  • La percepción que tiene el individuo de los demás.
  • La forma de relacionarse. 


Si sospechas que puedes tener TLP, debes ponerte en manos de un profesional de la salud mental. A través de un análisis de los síntomas, entrevistas, preguntas y la valoración de antecedentes médicos, podrá determinar si sufres este trastorno o no.

Principales síntomas emocionales y conductuales

Los síntomas son intensos y pueden fluctuar con rapidez. Además, suelen generar un gran sufrimiento interno y dificultades para mantener una vida estable. Entre los más habituales están los siguientes:

  • Miedo fuerte al abandono, ya sea real o imaginario
  • Relaciones interpersonales inestables
  • Una autoimagen muy cambiante
  • Impulsividad en compras, sexo, sustancias, etc.
  • Sensación de vacío crónica
  • Arrebatos de ira
  • Comportamientos autolesivos

 

Cómo afecta el TLP a las relaciones personales

Las personas con TLP viven sus vínculos con una intensidad emocional muy elevada. Por ende, las relaciones personales son uno de los ámbitos que más sufren las consecuencias de este trastorno.

Relaciones intensas, miedo al abandono y conflicto

La dificultad para regular las emociones y el temor extremo a ser abandonados contribuyen a que los vínculos más cercanos se resientan. El miedo produce comportamientos impulsivos y desesperados para evitar la soledad. Y lo peor es que, a veces, la amenaza de abandono ni siquiera es real. 

Las relaciones están marcadas por la oscilación entre la idealización y la devaluación de la otra persona. El resultado es una montaña rusa emocional que deriva en:

  • Relaciones inestables
  • Conflictos constantes 
  • Noviazgos impulsivos 
  • Rupturas precipitadas y muy dolorosas


Impacto en la familia, pareja y entorno cercano

Ten en cuenta que no solo el paciente sufre las consecuencias de este trastorno. Los amigos, familiares y la pareja también experimentan la parte negativa de la enfermedad. Es normal que aparezcan emociones como la confusión, el agotamiento y la frustración al tratar con personas con TLP. 

En general, la comunicación puede volverse difícil y, sin apoyo adecuado, estos vínculos corren el riesgo de deteriorarse. Por eso el acompañamiento terapéutico y el trabajo en red resultan fundamentales.

Trastorno Límite de la Personalidad

Mitos comunes sobre el TLP

El Trastorno Límite de la Personalidad es una enfermedad compleja. Por eso mismo, está rodeada de muchos estigmas. ¿Lo peor de todo? Que esos mitos dificultan el diagnóstico, el tratamiento y la inclusión de quienes lo padecen. Veamos algunos de los más extendidos.

“Son manipuladores”

Debes saber que las conductas de estas personas responden a tres factores:

  • Un profundo miedo al abandono.
  • Una sensibilidad emocional extrema. 
  • Una dificultad real para gestionar lo que sienten.

Por tanto, no se trata de maldad o manipulación. Son los mecanismos de supervivencia que han desarrollado para lidiar con el sufrimiento. 

“No tiene tratamiento”

Otro mito común es que el TLP no se puede tratar, lo cual es falso. Si bien es cierto que aún no hay una cura como tal, la psicoterapia proporciona una solución eficaz. Con acompañamiento profesional y el apoyo adecuado, muchas personas logran una mejora considerable en su calidad de vida.

“Siempre tienen conductas agresivas”

No todas las personas con TLP presentan agresividad. Si bien algunas pueden reaccionar con intensidad ante determinadas situaciones, esto no las define. Cada caso es distinto y merece un abordaje individualizado.

Realidades sobre vivir con TLP

A pesar de ser una enfermedad dura, no hay que perder la esperanza. Debes tener claro que es posible llevar una vida estable y feliz. 

Tratamientos eficaces: terapia dialéctica y apoyo psicológico

Lo más efectivo para tratar este trastorno es una combinación de terapia con apoyo psicológico habitual. La más empleada en este caso es la terapia dialéctico-conductual. Desarrollada específicamente para el TLP, se basa en el mindfulness para ser más consciente de las emociones y regularlas.

Casos de manejo exitoso del trastorno

Aunque pueda parecer abrumador, es posible convivir con el TLP de una manera sana. Tienes el ejemplo de famosos como Angelina Jolie, Lindsay Lohan o Jim Carrey que han logrado llevar una vida plena y funcional a pesar de la enfermedad.

Por qué es importante informar sin estigmatizar

Hablar de este asunto con responsabilidad y empatía es fundamental para combatir el estigma que rodea a quienes lo padecen. Informar sin estigmatizar salva vidas.

Cómo los prejuicios dificultan el diagnóstico

Los estereotipos solo sirven para generar miedo e incomprensión. El temor a ser juzgados es una lacra que imposibilita que los pacientes reciban el diagnóstico y el tratamiento oportunos. En cambio, la información veraz y la comprensión fomenta que las personas puedan reconocer los síntomas y pedir ayuda sin miedo.

La importancia de una mirada empática y profesional

No nos cansamos de hacer hincapié en la importancia de abordar el TLP desde la perspectiva adecuada. Por suerte, existen profesionales de la salud y divulgadores que consiguen aportar claridad a un tema tan delicado como este. El objetivo es que tanto los pacientes como su entorno puedan enfrentarse a la enfermedad desde el respeto, la comprensión y con las herramientas adecuadas.

Vivir con TLP no es fácil, pero, como has visto, hay esperanza. Y ya sabes que la salud mental y física van de la mano. Sigue informándote con artículos tan interesantes como este: ¿qué indican los valores del hematocrito?

Compartir este artículo
 

Otros artículos sobre Seguros de Salud

En nuestro blog podrás encontrar más información acerca de los Seguros de Salud gracias a nuestros artículos

Seguros de Salud
Errores frecuentes en el calendario de vacunación infantil

¿Qué es el calendario de vacunación infantil?

Saber más
Seguros de Salud
Cómo volver a tu rutina deportiva tras el verano sin lesionarte

¿Por qué cuesta volver a la rutina deportiva tras el verano?

Saber más