Guía de gatos hipoalergénicos: las razas perfectas para alérgicos

La protección más completa para tu mascota.

Contrata tu seguro online

¿Qué es un gato hipoalergénico?

Para las personas alérgicas que desean adoptar un gato hipoalergénico, existen ciertos aspectos a tener en cuenta para asegurar una convivencia saludable. Al igual que con cualquier mascota, es importante evaluar 4 puntos a considerar cuando decides adoptar un animal: el tiempo que puedes dedicarle, el espacio disponible en casa, tus necesidades específicas de salud y el compromiso que a largo plazo implica. Estos factores te ayudarán a seleccionar la raza adecuada y a establecer un entorno que minimice los riesgos alérgicos, permitiendo disfrutar de la compañía de un gato sin comprometer tu bienestar. 

Existen ciertas razas conocidas como "gatos hipoalergénicos", que, si bien no eliminan completamente la posibilidad de alergias, producen menos alérgenos o tienen características en su pelaje que reducen el riesgo de reacción. 

¿Te cuesta creerlo? Te invitamos a descubrirlas.

Es una raza felina que tiene una menor probabilidad de causar reacciones alérgicas en comparación con otros gatos. Cuando el gato se limpia con la lengua genera una proteína que se adhiere a su pelaje y se dispersa en el ambiente, provocando síntomas en personas alérgicas y que en el caso de estas razas tiene una incidencia menor. 

Este tipo de gatos también suele tener características de pelaje, como una menor cantidad de subpelo o una textura diferente que limita la acumulación de alérgenos y facilita su limpieza.

¿Existen realmente gatos que no producen alergias?

No existe un gato que sea completamente libre de alérgenos. Sin embargo, los gatos hipoalergénicos producen menos cantidad de la proteína Fel d 1, responsable de la mayoría de las alergias. 

En este sentido, aunque ningún gato pueda garantizar la ausencia de reacciones, las razas hipoalergénicas pueden resultar más seguras y reducir los síntomas en personas alérgicas, lo que hará más llevadera la convivencia.

Cómo funciona la alergia a los gatos y qué la causa

La alergia a los gatos se debe a una respuesta del sistema inmunológico frente a la proteína Fel d 1, el alérgeno principal producido por los felinos. 

Esta proteína se encuentra en la saliva, en la piel y en las glándulas sebáceas de los gatos y, cuando estos se acicalan, el alérgeno pasa a su pelaje y se libera en el ambiente. 

Con el tiempo, estas pequeñas partículas pueden adherirse a superficies de la casa, como muebles, cortinas e incluso a la ropa, provocando síntomas alérgicos en personas sensibles, como estornudos, picor en los ojos y dificultad para respirar.

En el caso de los gatos hipoalergénicos, aunque producen Fel d 1, la cantidad suele ser menor o el tipo de pelaje facilita que el alérgeno no se disperse tanto, permitiendo que muchas personas alérgicas puedan convivir con ellos con una menor afectación.

Las 5 razas de gatos más recomendadas para personas alérgicas

Existen varias razas de gatos que son conocidas por producir una menor cantidad de alérgenos o por las características de su pelaje que los hacen más tolerables para personas alérgicas.

Además de reducir el riesgo de alergias, optar por un gato hipoalergénico puede ofrecer múltiples ventajas para todos los miembros de la familia, especialmente para los niños. Los beneficios de crecer con mascotas en el hogar son amplios: se ha demostrado que tener animales en casa fomenta el sentido de la responsabilidad, reduce el estrés y promueve una mayor empatía. Incluso en entornos con personas alérgicas, un gato adecuado y las prácticas de limpieza recomendadas permiten disfrutar de estos beneficios, enriqueciendo el vínculo familiar y proporcionando compañía y bienestar emocional.

Gato Siberiano: la mejor opción para personas con alergia

El gato siberiano es conocido como una de las mejores opciones para personas con alergia ya que produce niveles bajos de la proteína Fel d 1. 

Este felino, originario de Rusia, posee un pelaje denso y resistente al frío, pero con menos alérgenos en comparación con otras razas. Además, su carácter sociable y cariñoso lo convierte en un excelente compañero en hogares con personas alérgicas. Aunque su pelaje es largo, con cepillados regulares y una buena higiene en el hogar, se puede reducir aún más la propagación de alérgenos y conseguir una convivencia prácticamente sin afectación.

Azul Ruso: tranquilidad y bajo nivel de alérgenos

El gato azul ruso es otra raza ideal para personas alérgicas. Genera una cantidad muy baja de alérgenos y su pelaje corto y denso reduce la propagación de partículas. 

Este gato de porte elegante y carácter tranquilo suele acicalarse menos que otras razas, lo que disminuye aún más la dispersión de la proteína Fel d 1 en el entorno. Además, el azul ruso es un gato independiente pero afectuoso, que se adapta muy bien a la vida en interiores, siendo un excelente compañero para quienes buscan reducir los síntomas de alergia sin renunciar a la compañía felina.

Cornish Rex y Devon Rex: razas de pelo corto ideales para alérgicos

El Cornish Rex y el Devon Rex son razas de gatos con una estructura de pelaje única y carente de subpelo, lo que limita la acumulación de alérgenos. Ambos tienen un pelaje rizado y corto, fácil de mantener y menos propenso a soltar partículas alérgicas en el ambiente.

El Cornish Rex destaca por su personalidad activa y juguetona, mientras que el Devon Rex es conocido por su carácter afectuoso y cercano.

Gato Bengalí: una opción exótica y fácil de tolerar para alérgicos

El gato bengalí es una raza exótica que destaca no solo por su apariencia salvaje, similar a un leopardo, sino también por su pelaje corto y denso que tiende a generar una cantidad imperceptible de alérgenos. Aunque en bajas cantidades también produce Fel d 1, pero pierde menos pelo y necesita menos cuidados de acicalado que otras razas, lo cual reduce la propagación en el hogar.

Este gato es enérgico, curioso y requiere bastante estimulación, siendo ideal para personas alérgicas que desean una mascota activa y única en apariencia.

Consejos para reducir los alérgenos en casa si tienes un gato

Aunque tener un gato hipoalergénico puede reducir la exposición a alérgenos y, por lo tanto, a los síntomas alérgicos, es importante implementar algunas prácticas para minimizar aún más los posibles desencadenantes de alergias en casa.

  • Mantén una rutina de limpieza regular: aspirar frecuentemente el suelo, muebles y alfombras ayuda a eliminar los alérgenos que se acumulan en el ambiente. Utilizar aspiradoras con filtro HEPA es especialmente eficaz para retener partículas pequeñas.
  • Lávate las manos y cambia de ropa tras jugar con el gato: esta práctica previene que los alérgenos se dispersen en otras áreas de la casa.
  • Asea a tu gato con regularidad: aunque los gatos no suelen necesitar baños frecuentes, limpiar su pelaje con toallitas húmedas especiales para mascotas ayuda a reducir la acumulación de alérgenos.
  • Limita el acceso a ciertas áreas: restringir la entrada del gato a dormitorios u otros espacios clave puede ayudar a mantener algunas zonas libres de alérgenos.
  • Ventila el hogar diariamente: la renovación de aire es esencial para dispersar los alérgenos. En conjunto con un purificador de aire con filtro HEPA, puedes mejorar la calidad del aire dentro de casa.


Con estas recomendaciones, la convivencia con un gato puede ser completamente llevadera para quienes tienen sensibilidad a los alérgenos, haciendo posible disfrutar de su compañía sin molestias.
 
Las ventajas de tener un Seguro de Mascotas también son significativas en este contexto, ya que, además de reducir preocupaciones, pueden cubrir algunos gastos inesperados y brindarnos atención personalizada.  

Compartir este artículo
 

Otros artículos sobre Seguros de Mascotas

En nuestro blog podrás encontrar más información acerca de los Seguros de Mascotas gracias a nuestros artículos

Seguros de Mascotas
Beneficios emocionales de un seguro para mascotas: bienestar y cuidado sin preocupaciones

La responsabilidad de cuidar de tu mascota va más allá de lo cotidiano

Saber más