Calendario y guía de vacunación canina: descubre qué vacunas necesita tu perro

La protección más completa para tu mascota.

Contrata tu seguro online

Importancia de la vacunación en perros

La vacunación en perros es fundamental tanto para proteger su salud como para garantizar la seguridad sanitaria de quienes conviven con ellos. 

Un adecuado calendario de vacunas protege a los perros de enfermedades potencialmente graves y, en algunos casos, incluso mortales. Asimismo, cumple con normativas legales que buscan evitar la propagación de infecciones como la rabia. A lo largo de la vida de un perro, existen vacunas esenciales y otras recomendadas, cuya administración en los momentos adecuados contribuye a que tengan una vida sana y sin complicaciones.

La vacunación es una medida preventiva crucial para mantener la salud de los perros ya que los protege contra enfermedades virales, bacterianas y parasitarias que pueden afectar seriamente su bienestar.

Entre las enfermedades más comunes prevenibles mediante la vacunación se encuentran el moquillo, la hepatitis canina, la parvovirosis y la rabia. Estas patologías no solo ponen en riesgo la vida del animal, sino que algunas, como la rabia, pueden transmitirse a los humanos y representar un riesgo para la salud pública.

El sistema inmunológico de los cachorros y perros adultos requiere el apoyo de vacunas que activen las defensas del organismo frente a agentes infecciosos específicos. Con un calendario de vacunación bien planificado, el perro desarrolla inmunidad progresiva, reduciendo las posibilidades de contagio y ayudando a erradicar enfermedades en la población canina en general.

Calendario de vacunación para perros cachorros

La vacunación de los cachorros comienza durante las primeras semanas de vida y se organiza en un calendario que asegura la correcta protección contra enfermedades comunes y graves. 

El proceso arranca generalmente entre las seis y ocho semanas de edad, momento en que las defensas naturales que los cachorros reciben de la madre empiezan a disminuir. 

Primeras vacunas y su importancia

La primera vacuna (entre las seis y ocho semanas de vida) cubre principalmente el moquillo y la parvovirosis, dos patologías de alto riesgo para los cachorros debido a su rápida propagación y elevada mortalidad.

A las ocho semanas, los cachorros reciben una segunda dosis que incluye la inmunización contra la hepatitis canina y la leptospirosis, reforzando también las vacunas anteriores. Estas primeras vacunas son esenciales para que el sistema inmunológico del cachorro esté preparado frente a las amenazas de su entorno, especialmente en esta etapa de desarrollo en la que aún son vulnerables a infecciones.

¿Qué es la vacuna polivalente y cuándo administrarla?

La vacuna polivalente, también llamada "vacuna múltiple" o "heptavalente", es una inyección combinada que protege al perro contra varias enfermedades graves, incluyendo moquillo, parvovirus, hepatitis, parainfluenza y leptospirosis. Esta vacuna permite reducir el número de visitas al veterinario ya que con una sola dosis se cubren varias patologías y es especialmente útil durante los primeros meses de vida del cachorro.

Se recomienda administrar la vacuna polivalente en varias dosis: la primera suele aplicarse entre las seis y ocho semanas de edad y se refuerza cada tres o cuatro semanas hasta que el cachorro tenga alrededor de tres o cuatro meses. Este esquema asegura que el cachorro desarrolle una inmunidad sólida y completa contra estas enfermedades, que son altamente contagiosas y peligrosas, especialmente en ambientes donde existen varios perros.

Vacuna de la rabia en cachorros: edad recomendada y obligatoriedad

La vacuna contra la rabia es una de las pocas vacunas obligatorias en muchos países debido a su importancia en la prevención de esta enfermedad letal y zoonótica (que afecta tanto a animales como a humanos). En España, la administración de la primera dosis de esta vacuna se recomienda a partir de las doce semanas de edad. Este primer refuerzo establece una protección inicial contra el virus de la rabia, que será mantenida con dosis adicionales anuales o bianuales, dependiendo de las normativas locales de cada comunidad autónoma.

Además de ser una medida sanitaria fundamental, la vacuna de la rabia es un requisito legal para viajar con el perro tanto dentro de España como en el extranjero. Cumplir con esta obligatoriedad es esencial para evitar riesgos sanitarios y cumplir con la legislación vigente, protegiendo así al perro, a sus dueños y a la comunidad en general.
 

Vacunas en perros adultos: refuerzos y nuevas vacunas

A medida que los perros crecen, las vacunas siguen siendo una parte esencial de su cuidado para asegurar que continúen protegidos frente a enfermedades. Aunque la mayoría de las vacunas importantes se administran durante los primeros meses de vida, los perros adultos necesitan refuerzos periódicos y, en algunos casos, pueden recibir vacunas adicionales según su estilo de vida o el entorno en el que vivan.

Un calendario de vacunación actualizado puede ayudar a prevenir no solo la rabia, sino también otras enfermedades como la dermatitis, manteniendo así la salud integral del animal y reduciendo riesgos para la comunidad.

Refuerzos de vacunas obligatorias

Los refuerzos ayudan a mantener la inmunidad contra enfermedades que podrían afectar a un perro adulto y prevenir brotes en la población canina. 

Además, algunas vacunas opcionales pueden ser recomendadas para perros con alto riesgo de exposición a ciertos agentes infecciosos, como aquellos que suelen convivir con otros animales en zonas rurales o caninas.

¿Qué vacunas son opcionales y cuándo son recomendables?

Existen algunas vacunas adicionales que, aunque no son obligatorias, pueden ser recomendables para perros que se exponen a ciertos riesgos específicos. 

La administración de estas vacunas depende del entorno, la actividad y la salud general del perro.

  • Vacuna contra la tos de las perreras: recomendada para perros que frecuentan guarderías caninas, residencias o parques donde hay contacto cercano con otros perros. Esta enfermedad respiratoria, también conocida como traqueobronquitis infecciosa, es muy contagiosa, aunque generalmente no es mortal.
  • Vacuna contra la leishmaniosis: indicada especialmente en zonas endémicas de leishmaniosis, como áreas del sur de España. Esta enfermedad es transmitida por la picadura de flebótomos y puede tener consecuencias graves para el perro.
  • Vacuna contra la enfermedad de Lyme: se recomienda para perros que viven o pasan tiempo en zonas rurales, ya que esta enfermedad es transmitida por garrapatas y puede afectar las articulaciones y otros órganos.


La elección de estas vacunas debe ser evaluada con el veterinario en función de las condiciones de vida y salud de cada perro.

¿Cuándo es necesario revisar el calendario de vacunación?

Es recomendable revisar el calendario de vacunación del perro al menos una vez al año, preferiblemente realizando también una visita anual al veterinario. Esta revisión permite evaluar si el perro necesita refuerzos de vacunas obligatorias o si es aconsejable administrarle alguna vacuna opcional en función de cambios en su estilo de vida.

Otro momento en el que resulta necesario revisar el calendario de vacunación es antes de realizar viajes nacionales e internacionales, ya que algunos países y comunidades autónomas exigen vacunas adicionales o certificados de vacunación recientes. 

También es importante actualizar el calendario en situaciones como la adopción de un perro adulto con un historial médico desconocido, en cuyo caso el veterinario puede aconsejar una revisión completa para poner al día su estado de inmunización.

Legislación sobre la vacunación canina en España

En España la vacunación canina está regulada en cada comunidad autónoma, lo que significa que las normativas pueden variar ligeramente según la región. Sin embargo, la vacuna contra la rabia es obligatoria en la mayoría de las comunidades, siendo imprescindible para prevenir la propagación de esta enfermedad. Además, también se establece la necesidad de contratar un tipo de seguro para mascotas obligatorio con la nueva Ley de Bienestar Animal, pensado para cubrir daños a terceros y reforzar la responsabilidad del propietario en el cuidado del animal.

Las leyes de algunas comunidades autónomas también exigen que los dueños lleven un registro actualizado de vacunación, lo que facilita el cumplimiento de las normativas y permite demostrar que el perro está correctamente inmunizado en caso de inspecciones o trámites administrativos.

Implicaciones de no vacunar a un perro: posibles sanciones y riesgos sanitarios

No vacunar a un perro según las normativas puede acarrear sanciones legales y supone un riesgo significativo para la salud pública. En España, las comunidades autónomas donde la vacuna contra la rabia es obligatoria pueden imponer multas a los propietarios que no cumplan con esta exigencia, ya que se considera una medida esencial para evitar brotes de esta enfermedad zoonótica. Las sanciones varían en cada comunidad y suelen oscilar entre 300 y 3.000 euros, dependiendo de la gravedad y las circunstancias de la infracción.

Además de las sanciones, no cumplir con la vacunación expone al perro y a su entorno a enfermedades graves y, en algunos casos, contagiosas. La falta de vacunación reduce la inmunidad del animal, lo que aumenta su vulnerabilidad a infecciones que podrían afectar no solo a su salud, sino también a la de otros perros y personas.

Requisitos de vacunación para viajar con un perro dentro y fuera de España

Para viajar con un perro, tanto dentro de España como al extranjero, es necesario cumplir con ciertos requisitos de vacunación, especialmente en lo que respecta a la vacuna contra la rabia, que es obligatoria en la mayoría de los destinos. Dentro de la Unión Europea, los perros deben contar con un pasaporte veterinario en el que se registre que están al día con la vacuna de la rabia, administrada al menos 21 días antes del viaje.

Si el destino es fuera de la UE, cada país tiene sus propias normativas, algunos pueden requerir pruebas adicionales de anticuerpos para la rabia o periodos de cuarentena. En estos casos, es importante consultar con la embajada del país de destino o con el veterinario, quien puede asesorar sobre las vacunas y certificados específicos necesarios para asegurar un viaje sin contratiempos.

Además, algunas regulaciones pueden exigir un Seguro de Mascotas para cubrir posibles incidencias durante el viaje, lo que añade una capa extra de protección tanto para el perro como para sus dueños.

Compartir este artículo
 

Otros artículos sobre Seguros de Mascotas

En nuestro blog podrás encontrar más información acerca de los Seguros de Mascotas gracias a nuestros artículos

Seguros de Mascotas
Beneficios emocionales de un seguro para mascotas: bienestar y cuidado sin preocupaciones

La responsabilidad de cuidar de tu mascota va más allá de lo cotidiano

Saber más